viernes, 30 de agosto de 2013

Links útiles

Si bien no se relacionan en forma directa con el lenguaje, esta página contiene muchas guías de resolución de conflictos relacionados con la conducta con los que nos encontramos a diario. No los he leído todos pero esta pagina la sigo hace años y contiene muy buen material, les recomiendo que se interioricen acera de todo el material que trae.

http://www.orientacionandujar.es/modificacion-de-conducta/

martes, 27 de agosto de 2013

MODELO DE TALLER DE ACTUACIÓN PREVENTIVA 
EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.


   Este es un modelo-guía de cómo se puede trabajar con un grupo de niños y a la vez no descuidar ni quitar tiempo a otros momentos, ya sea de arte, de lectura, incluso en otras áreas como música o educación física pueden integrar estas actividades.  

  La idea es trabajar, en colaboración con la familia y la escuela, para que, en la casa y la escuela se puedan paliar alteraciones leves de carácter articulatorio y/o perceptivo - discriminativo.

  Este modelo metodológico, que se puede aplicar tanto en Ed. Inicial como en Ed. Primaria, con objeto de potenciar el desarrollo del lenguaje oral, pronunciar bien, vocalizar con corrección, lo que constituye una medida preventiva de posibles trastornos del habla infantil.

  Desde ya que si quieren implementar estas actividades cuentan con mi colaboración para armarlas y para los materiales que sean necesarios (grabaciones, info sobre fonemas, praxias, etc. adecuadas a cada caso o grupo)

Un niño necesita para progresar en el dominio de su fonética correcta:
-        Buena atención y discriminación auditiva general y fonética.
-        Buena motricidad buco facial general.
-        Motivación suficiente.

Metodologia:

1. Cuento que contenga el fonema que queremos trabajar. Buscar uno o crearlo!

2. Dramatización del cuento.

3. Definimos el fonema (como se pone la boca).

4. Ejercicios de psicomotricidad:

4.1. Ejercicios rítmicos, ayudados por palmadas e instrumentos musicales (realizarlo con movimientos del cuerpo).
4.2. Canciones que incluyan el fonema tratado.
4.3. Ejercicios de discriminación auditiva. Ejercicios tipo:
-        Memoria auditiva: movemos, ponerse de pie,... cuando escuchamos el sonido.
-        Discriminación auditiva global: modificar su desplazamiento en función del estimulo sonoro, colocarse en diferentes lugares al escuchar distintos instrumentos.
-        Discriminación auditiva selectiva: andar a diferentes velocidades acordes con el sonido que escuchen.
-        Desplazarse más o menos según la duración del sonido.
-    Discriminación de sonidos de la naturaleza o sonidos cotidianos.
-        Discriminación auditiva de sonidos lingüísticos: formar diferentes grupos de niños que harán distintos sonidos.

5. Ejercicios de respiración, relajación  y vocalización.

6.  Ejercicios des expresión oral:
-        Repetir palabras y sonidos (jugando)
-        Decir palabras que tengan....
-        Levantar el brazo cuando diga palabra que tenga ...
-        Colorear los dibujos que tengan ...
-        Decir nombres de cosa, personas y animales y los niños realizan el sonido.
-        Enseñar láminas, decir los ruidos que hacen.
-        Decir pares de palabras, ¿Son iguales o diferentes?.
-        Jugar a hacer frases, cuentos,... con dos palabras.
-        Decir que sonido se repite muchas veces en lo que yo digo.
-        ¿El sonido está al principio de la palabra?. Igual con en medio y final.

7. Ejercicios de pre-escritura: picado, repasado, relleno, punteado, recorte, modelado,...
Todo tipo de actividades que puedan facilitar el desarrollo de la comunicación.

Se planteará el trabajo tanto en grupo como individual.
Versitos para practicar la "rr"

El burrito


El burrito barrigón
ayer se dio un resbalón.
Por andar detrás de un carro
se cayó dentro del barro.
¡Qué burrito picarón,
el burrito barrigón!


Corre

Corre que te corre,
corre sin parar.
Corre, corre, corre,
que si no corres
¡seguro te atraparán!


Trabalenguas

Borracho un ratón robó
un ramo de rosas rojas.
El rabo se le enredó
y rodó de rosa en rosa.




Don Ramón (R y S)
Don Ramón era un ratón
que vivía en un cajón.
Don Ramón tenía una hermana,
que era doña Susana.
A los dos le gusta el queso,
Y ¿dónde encuentran eso?
En la cocina de Don Sabueso!!!.




PRAXIAS LABIALES Y LINGUALES

Fundamentales para preparar “el terreno” para vencer los problemas de pronunciación. Muchas veces solo ejercitando esto los niños comienzan a hablar mejor. Ustedes podrán adecuarlos a juegos en la sala, como imitar al compañero, frente al espejo, como prendas en un juego, en casillas dentro de un juego de mesa, etc… a los niños siempre les divierte jugar con expresiones y muecas.

Primer nivel (independientemente de la edad, ideal para los más pequeños pero algunos más grandes tienen dificultad en alguno de estos ejercicios, los cuales deberán practicar)

- Poner trompita y sonrisa con los labios alternativamente.
- Relamerse el labio de arriba y el de abajo alternativamente.
- Lengua dirigida a la nariz y al suelo alternativamente.
- Dirigir la lengua a la oreja derecha e izquierda alternativamente.
- Poner trompita a la derecha y a la izquierda alternativamente.
- Relamerse los dientes de arriba y de abajo alternativamente.
- Poner la lengua ancha y la lengua estrecha alternativamente.
- Enseñar los dientes y esconder los dientes alternativamente.
- Relamerse las muelas de arriba de la derecha y de la izquierda alternativamente.
- Relamerse las muelas de debajo de la derecha e izquierda alternativamente.
- Hacer un globo de aire a la derecha y a la izquierda alternativamente.
- Inflar los carrillos  (parte interna de las mejillas) y chuparlos alternativamente.
- Abrir la boca todo lo que se pueda. Rozar los bordes de los dientes superiores e inferiores con la lengua.
- Lengua al paladar, lengua al suelo de la boca, alternativamente, sin mover la mandíbula.
- Globo con la lengua a la derecha e izquierda alternativamente.
- Morderse el labio superior e inferior alternativamente.
- Soplar dejando los labios relajados, de forma que vibren, relajar la boca.
- Sacar la lengua relajada y soplar de forma que esta vibre. Dejar la lengua relajada.
- Golpear rápidamente los bordes de los dientes superiores con la lengua. No mover la mandíbula. Relajar la boca.
- Doblar la lengua hacia arriba y abajo sujetándola con los dientes respectivos.
- Hacer un canal longitudinal con la lengua con la ayuda de los dientes.(cucurucho)
- Juntar los dientes y soplar con fuerza. Repetir con os dientes entreabiertos.

- Sacar y meter la mandíbula inferior alternativamente.

lunes, 12 de agosto de 2013

Para los padres....


Hace poco fui invitada a una reunión en el Jardín 901 para motivar a los padres a estimular distintos aspectos del desarrollo de sus hijos. Les entregamos unos cuadernillos para que pongan en práctica en los hogares, y también se dejaron copias para ir enviando semanalmente por el cuaderno a las otras familias del jardín. Las pego acá así las van imprimiendo y entregando... (se ponen sobre cada imagen, click secundario y copian, luego pegan en un word y lo agrandan a su gusto)






Manos a la obra!!!!


Poco a poco ire subiendo todo tipo de actividades que vayan abarcando los distintos aspectos de la comunicación. Estimulación, discriminación, praxias (gimnasia para los organos que articulan el lenguaje), canciones, versos, rimas, y mucho más.
Ustedes serán quienes seleccionen las herramientas más convenientes a sus grupos.
Desde ya espero que compartan sus experiencias como así tambíén hagan sugerencias.
Estoy en casa por varios días así que no asusten de que subiré mucho material!!!
Que disfruten de "RAMON EL DRAGON"!!!!

martes, 9 de julio de 2013

Retraso simple del lenguaje


Hola! dado que el Relevamiento 2013 nos ha indicado que hay un gran número de niños que presentan un lenguaje expresivo inmaduro, les dejo esta info que será de gran ayuda para las maestras. Así sabemos de qué hablamos cuando hablamos de RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE....

Ø  Definición.


Se trata de un desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonética, vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones evidenciales ni a nivel mental, ni sensorial, ni motor, ni relacional.
  Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y la sintaxis. Lo más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.
El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología (enfermedad), pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece ser que se da más en niños con bilingüismo.

Ø  Características.


Este desfase cronológico se manifiesta generalmente:

  1. A nivel de producción:

    • La aparición de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años en vez de los 12/18 meses.
    • La unión de dos palabras no aparece hasta los tres años en vez de a los dos.
    • El uso de los pronombres, fundamentalmente el personal “yo”, aparecen sobre los cuatro años
    • Ausencia del artículo y de los marcadores de posesión.
    • Tendencia a reducir el sistema consonántico adulto.
    • Utilización de un vocabulario reducido.
    • Uso de frases simples, palabras yuxtapuestas sin empleos de nexos, rellenando los espacios vacíos con sonidos indescifrables, dando la sensación de frases largas.
    • Poca utilización de los plurales y uso de frases mal estructuradas sintácticamente.
    • Muchos de esos sujetos compensan su déficit de expresión con un uso masivo de gestos, que generalmente son bien comprendidos en su entorno, provocando un reforzamiento de la expresión gestual en detrimento del lenguaje oral.
    • Habla infantilizada, con omisión de consonantes iniciales y sílabas iniciales.
    • La estructura silábica es: v, c+v, y no realiza c+c+v, o v+c.
    • El grupo más afectado suele ser las fricativas, reduciéndose en algunos casos a las producciones /p/, /m/ y /t/.

Este modo de expresión considerado normal a una determinada edad, se convierte en patológico cuando permanece en niños/as que han superado los cinco años.


  1. A nivel de comprensión:

    • La comprensión verbal es mejor que la expresión de estos sujetos, lo que hace pensar que son normales a este nivel. No obstante, si se explora cuidadosamente su nivel de comprensión, se observan algunas alteraciones: los enunciados referentes a conceptos espaciales, temporales, cromáticos...son difícilmente comprendidos y no están integrados en su lenguaje normal.

  1. A nivel de imitación provocada:

    • Se observan deficientes resultados en la repetición de palabras o frases. Parece que son incapaces de repetir estructuras lingüísticas que aún no tengan integradas.
    • La repetición de frases, palabras o sílabas sin significado resulta muy difícil. En la repetición de frases se limitan a reproducir algunos elementos de la misma.

  1. Síntomas de acompañamiento:

Al retraso leve del lenguaje le acompañan otros síntomas no lingüísticos entre los que destacamos:
    • Retraso motor con dificultad en la precisión y coordinación de movimientos y con frecuencia, un retraso en la aparición de la marcha.
    • Dificultad en la realización de dibujos libres o copiados y para respetar los límites en el coloreado de dibujos.
    • Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje y memoria/atención.
    • Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales (Inhibiciones).
    • Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y otros aprendizajes escolares.


Generalmente, el retraso leve de lenguaje evoluciona hacia la constitución de un lenguaje normal; en esto precisamente se distingue de las demás formas de retraso.
Un dato comúnmente señalado es la falta de apetencia lingüística, que no comunicativa, en los primeros años, una mayor proporción de utilización instrumental del lenguaje a detrimento de una utilización más lúdica e imaginativa.

Ø  Etiología.


Entre las causas exógenas, se suelen mencionar la insuficiencia de la estimulación familiar, el escaso nivel socio-cultural del entorno o una situación de bilingüísimo mal integrado. Las causas endógenas se describen en general de forma bastante imprecisa: algunos autores apuntan a déficits lingüísticos específicos de origen hereditario, otros se centran en las dificultades para establecer pautas normales de comunicación y extraer de ellas modelos lingüísticos correctos, algunos integran el retraso lingüístico en un conjunto de trastornos instrumentales. Otros consideran como causas el retraso mental, la sordera, el retraso intelectual, el retraso psicosocial (no han sido estimulados), alteraciones madurativas del lenguaje, autismo infantil, alteraciones neurológicas o el mutismo electivo.

Ø  Conclusión


Sabiendo que no todos los niños no desarrollan su expresión oral con el mismo ritmo, sin embargo, se debe estar muy atento a los retrasos más importantes, generalmente acompañados de trastornos fonéticos y fonológicos que son los que más llaman la atención, pero no deben esconder la verdadera amplitud del problema. En este sentido, para el maestro/a recordemos que presentan un retraso suficiente como para necesitar una exploración especializada:

·       El  niño que entre los 12 y los 24 meses no presenta jerga espontánea ni aparente comprensión de palabras y órdenes sencillas;
·       El niño que no ha empezado a pronunciar sus primeras palabras a los 24 meses.
·       El niño que no construye pequeños enunciados de dos o tres palabras a los tres años.
·       El niño que, después de los 42 meses, presenta un lenguaje todavía ininteligible para personas ajenas.

lunes, 3 de junio de 2013

Enlace a Características de los niños "HIPERACTIVOS"

Para estar más informados...
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=185

Consejos importantes que recordar para estimular el lenguaje de nuestros niños y niñas….!

Estos consejos pueden parecer obvios pero son muy importantes para niños que en sus hogares no reciben una estimulación adecuada. Se pueden dar a los padres para que pongan en práctica en sus hogares...



  • Respetar el ritmo personal del niño (a)  cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
  • Si el niño (a)  comete errores en su lenguaje, no reír, repetir constantemente la expresión correcta. Se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño, respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases en forma correcta, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar.
  • Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
  • Acostumbrar al niño para que aprenda  a escuchar y que él también sea escuchado. A mirar  a los ojos de la  persona que habla, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario.  Se debe saber escuchar hasta el final.

Algunas actividades:
  • Esquema corporal....
Cuando el niño esta jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla.

  • Los Colores.....
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana roja", "el lápiz azul". Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto.

  • Los Cuentos......
Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, luego se le pide  que mencione a los personajes y que explique que hacen en los dibujos.
Después de leer el cuento el adulto, le pide al niño que invente un título, o el final del cuento.

  • ¿Qué tenemos aquí?
Buscar en una bolsa, paquete o maletín variedad de artículos o elementos.  Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nombrándolos.

  • ¿Qué estamos haciendo?
Usar cualquier actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc.

  • ¡Vamos a escuchar!
Con  sonidos (onomatopéyicos) que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:
- animales (pájaros, perros, gatos, etc...)
- medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc...)
- instrumentos musicales ( una flauta, un tambor, etc...)


- propio cuerpo ( roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..)

domingo, 2 de junio de 2013

miércoles, 8 de mayo de 2013


El Lenguaje Verbal Como Parte Del Desarrollo Integral Del Niño

Les dejo este artículo para que puedan usarlo como referencia a la hora de detectar que niños son los que necesitan un apoyo para el correcto desarrollo de su lenguaje.

De los dieciocho a veinticuatro meses de edad

Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples.
En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios).
Entre estas clases gramaticales suelen establecer las siguientes relaciones:
• Entre dos nombres (o sustantivos):
"Zapato papá" (poseedor y objeto poseído)
"Sopa silla" (relación fortuita)
• Entre nombre y verbo:
"Abre puerta" (verbo y objeto)
"Papá come" (sujeto y verbo)
• Entre calificadores y adjetivos:
"Bonita pelota" (calificador más nombre)
"Más juego" (calificador más verbo)
"Más bonita" (calificador más calificador)
Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales "Yo" y "Vos" y el posesivo "Mi" y "Mío". Sus frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace".
En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.
Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje.
Los símbolos (significantes) vienen a desempeñar un papel singular en el desarrollo posterior del niño, ya que éstos son los que van a permitir construir los códigos sobre los cuales se configuran las bases de las funciones superiores. Mediante estos códigos es que accedemos a las emociones, a las realidades abstractas, al lenguaje y a convertir lo implícito en explícito.
Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las narraciones que los padres le brindan.

De los dos a los tres años de edad

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica".

De cuatro a los cinco años de edad

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala.
El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1, 500 palabras y a los cinco años, 2, 300 palabras aproximadamente.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.

miércoles, 1 de mayo de 2013

 T A R T AM U D E Z


_ La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que se presenta de forma NORMAL entre los 2 y 5 años y desaparece sin necesidad de tratamiento en el 80% de los niños.

_ El tratamiento en este periodo se realiza sobre el ambiente del menor, ya que pueden existir por parte del entorno (familia y/o escuela) demandas que sobrepasen a las capacidades del niño, restringiendo el desarrollo normal o fomentando hacia una Tartamudez PATOLÓGICA.

_ Usted puede observar síntomas en el/la niñ@ que van desde repeticiones de sílabas, prolongaciones de fonemas hasta bloqueos e interrupciones severas del habla, en forma totalmente INVOLUNTARIA.

_ Se debe destacar que el niño puede pasar por periodos de disminución o aumento exagerado de estos síntomas, aún cuando esté en tratamiento. Y que estos síntomas pueden ser más notorios ante situaciones que resulten estresantes para el niño/a, por ejemplo hablar delante de mucha gente.

_ Esta alteración puede provocar además de las dificultades propias de hablar:
- Desadaptación escolar por temor a las burlas.
- Baja autoestima, inseguridad respecto a sus capacidades y rendimientos escolares.

_ Que el/la niño/a no llegue a presentar tartamudez patológica o supere el trastorno dependerá fundamentalmente del apoyo familiar y de la educadora al seguir las indicaciones que le entreguen los especialistas a cargo, generalmente la fonoaudióloga y la psicóloga.


SUGERENCIAS para PADRES y DOCENTES:

_ Hable de forma lenta y relajada de tal forma que su hijo/a o alumno/a se sienta en confianza para la interacción comunicativa.

_ Haga más comentarios y menos preguntas.

_ Hacer las preguntas de a una, despacio y con menor complejidad, para que el niño/a pueda comprender.

_ Espere que el/la niñ@ termine de hablar evitando: interrumpirlo, corrigiéndolo o haciendo comentarios críticos (cuente 1 ó 2 segundos antes de hablar).

_ No lo apresure mientras está hablando, dele el tiempo necesario para que se  exprese sin sentirse “presionado”.

_ No “complete” las palabras que no pueda decir.

_ Preste más atención a la información que a la forma con que dice las cosas.

_ Controle USTED la conversación si el/la niñ@ comienza a tener muchos bloqueos, no se angustie, simule no darse cuenta y motívelo a realizar actividades en que no sea tan necesario hablar.

_ Haga más comentarios y disminuya la participación del niño/a sin que él se dé cuenta.

_ No lo obligue a hablar frente a un grupo si él no lo desea.

_ No permita, dentro de lo posible, que sea objeto de burlas o bromas; evite asumir
actitudes de sobreprotección.

_ Favorezca un trato normal e igualitario en relación a las obligaciones que a él le corresponde asumir en el hogar y en la escuela.

_ Apoye cualquier punto fuerte que tenga el/la niñ@.

_ En los momentos en que disminuya su tartamudeo estimúlelo a que se comunique
oralmente, que cante, que recite o narre experiencias.

martes, 19 de marzo de 2013


Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
Región
Distrito Roque Pérez
Inspectora de Área Lic. Cristina Vitti



JUGUEMOS HABLANDO
HABLEMOS JUGANDO…


Programa de Estimulación del Lenguaje para Nivel Inicial



     El objetivo de esta propuesta es poner en práctica en el Nivel Inicial del Distrito de Roque Perez  una serie de acciones permitan intervenir en el buen desarrollo del  habla y lenguaje de los alumnos pudiendo así optimizar los aprendizajes y alcanzar un desarrollo lingüístico de calidad, necesario tanto para el futuro desempeño escolar como así también para la vida de relación. 
  Se espera así que los resultados obtenidos en esta propuesta, aplicada tanto individual como grupalmente, devengan en una mejora de desempeño educativo y personal, convirtiéndose en una herramienta eficaz de prevención de dificultades de aprendizaje.


  Como primera medida se actuará en la detección precoz de trastornos y en su prevención. Más allá del Relevamiento fonoaudiológico que se realiza a principio de año en el Nivel Inicial, constantemente los docentes, conjuntamente con los E.O.E. y demás actores de las Instituciones Educativas y servicios de salud, como así también las familias,  deberán prestar especial atención a las alteraciones de los factores orgánicos y funcionales que puedan presentar los niños desde temprana edad,  ya que su detección y atención serán fundamentales para lograr un resultado exitoso en cuanto al desarrollo del lenguaje. Una vez solucionados o contemplados estos factores se pondrá en marcha el plan de estimulación aquí presentado.


    En segundo lugar se propone un plan de estimulación basado en el trabajo conjunto de autoridades, docentes y equipo de orientación del Nivel Inicial, para desplegar una compilación de actividades que se podrán realizar dentro del salón o incluso sugerir a los padres que las realicen en sus hogares,  que fortalezcan el área de comunicación y lenguaje tanto oral como escrito y contemplando las distintas capacidades que entran en juego para su correcta adquisición.   
 La propuesta consiste en brindar a los docentes de Nivel Inicial, no solo material de consulta e información, sino también actividades graduadas y dirigidas a la estimulación de aspectos puntuales que intervienen en la adquisición y desarrollo del habla, lenguaje y habilidades lingüísticas, contemplando no sólo aspectos articulatorios sino también conciencia fonológica, semántica, sintáctica, coordinación e integración viso-motriz y desarrollo de la comprensión. Se propondrá a los docentes una tarea conjunta, en la cual irán llevando a la práctica las actividades, que por su modalidad sencilla y práctica no interferirán en los trabajos que realizan cotidianamente con sus alumnos.
 Se les solicitará que realicen una devolución relatando, en el caso de que se publiquen actividades,  como resultó la experiencia, si a su criterio se cumplieron los objetivos, si los niños disfrutaron la actividad o no se sintieron atraídos, cuáles son sus sugerencias, para  ir realizando correcciones y crear finalmente una guía de actividades que resulte práctica, sencilla y atractiva para todos los actores del aprendizaje.  

  También pueden realizar consultas por este medio ya que seguramente las inquietudes también las tengan otras compañeras y las orientaciones beneficiarán a todos. El aporte de todas las miradas enriquecerá los resultados.



  Se sugiere que se incorpore la vía de comunicación sea virtual (blog, mail), lo cual agilizará la dinámica de entrega de material y las devoluciones y sugerencias. Cuantos más sean los puentes de comunicación mejores resultados se podrán obtener dado que el producto final será el resultado de haber experimentado y compartido las experiencias en los salones.


Desde ya estamos abiertos a todo tipo de aportes que enriquezcan esta invitación a trabajar juntos para mejorar las posibilidades de comunicación y pensamiento de los niños.


Algunos fundamentos teóricos ....  Porqué estimular el lenguaje?


   El hombre actual está obligado a comunicarse globalmente a pesar de la diversidad cultural, por lo tanto se entiende la importancia que el conocimiento de dicha diversidad tiene también para el éxito de la comunicación. Podemos decir que la capacitación y la competencia comunicativa es la base para saber hablar bien en este universo global. Esta competencia consiste en el conocimiento preciso de la intención comunicativa, el aprendizaje del uso correcto de la lengua y la capacidad de integrar los dos conocimientos anteriores. 

  Cuando hay defectos o trastornos en esta capacidad se producen serias interferencias y limitaciones en el desenvolvimiento y ajuste psicológico del afectado a su medio social. Un trastorno de la comunicación no sólo es un impedimento del habla, sino también es una seria limitación para el desenvolvimiento en la vida, ya que esto le impide manifestar libremente lo que se desea, induciendo al ser que lo padece a la frustración y al aislamiento social. 

    La adquisición del lenguaje se encuentra condicionada por factores que actúan simultáneamente para lograr un correcto desarrollo.  

  Encontramos en primer término los factores orgánicos, como son la correcta formación de los órganos fonoarticulatorios y sistema auditivo, el desarrollo del sistema nervioso y aparato locomotor, entre otros, relacionados con aspectos biológicos y genéticos.  

     En segundo término interviene el desarrollo funcional de estas estructuras, es decir su correcto funcionamiento, a la hora de ponerlos al servicio de los aprendizajes.  

   Por último, y no por ello menos importante, encontramos la intervención de los factores ambientales, interviniendo en el desarrollo integral del niño desde los aspectos nutricionales y condiciones socio económicas que lo rodea, hasta los aspectos psicológicos y emocionales. Estos últimos relacionados directamente con la estimulación que el niño recibirá de su entorno la cual será factor condicionante para desarrollar todas sus potencialidades.

 Es sobre el último factor sobre el cual mediante la estimulación, trabajaremos durante el desarrollo de la siguiente propuesta. 


Valentina Ballerini
Fonoaudióloga
F.O. Distrito Roque Perez